Compartir

Entrevista a Alberto Ceña

Secretario General de la Asociación de Empresas de Mantenimiento de Energías Renovables, Aemer

»Es como ser funcionario»

 

Trabajo no va a faltar, porque ya hay mucha instalación que mantener: más de 40.000 megavatios de potencia solar, más de 30 gigas al viento; y los que vienen por delante; y los electrolizadores del hidrógeno; y las baterías para almacenar la electricidad… «Una persona que trabaja en una empresa de mantenimiento tiene trabajo durante 40 años. Es como ser funcionario». Lo dice aquí Alberto Ceña, un ingeniero aeronáutico, de Soria, que entró en el sector de las renovables por la puerta de la minieólica. En el 79, que ya ha llovido. Ceña sabe. Que el mantenimiento tiene el trabajo asegurado… y unos cuantos desafíos por delante. Y barro.                              

Antonio Barrero F.

Ver Entrevista A. Ceña en Revista EERR Febrero 2025

■ ¿Por qué nace, a mediados de la década pasada, Aemer?

La Asociación de Empresas de Mantenimiento de Energías Reno­vables surge por dos razones: la insuficiente atención que se le daba al mantenimiento en la Asociación Empresarial Eólica en aquel momento (insuficiente atención a las empresas independientes del sector del mantenimiento, las que no eran los grandes tecnólogos). Y la segunda razón, y más importante… Aemer nace para impulsar la calidad de los servi­cios de mantenimiento. Nace para evitar que el precio de los servicios de mantenimiento sea el determinante a la hora de contratarlos. O sea, que surge sobre todo como respuesta a la necesidad de privilegiar la ca­lidad frente al precio en un momento en el que había bastante intruso.

■ Ni Endesa, ni lberdrola, ni Naturgy, ni ninguna de las grandes compañías energéticas está en Aemer…

Representamos a las empresas de mantenimiento independientes, es decir, que no estén vinculadas a grandes grupos, o a grandes promoto­res. Evidentemente, los socios de Aemer contratan con estas grandes empresas, muchas veces de forma indirecta, porque te contrata el tec­nólogo; pero no tendría sentido que las grandes fuesen socias de Aemer. En definitiva: representamos a las empresas independientes del sector del mantenimiento, que con el tiempo han ampliado su foco a la ges­tión de activos, temas de seguridad, digitalización, formación. Así que ahora mismo estamos en todo aquello que está vinculado a mantener las plantas en condiciones óptimas de funcionamiento y seguridad.

■ ¿Cómo definiría Aemer?

Somos, fundamentalmente, un foro de intercambio de puntos de vista, un foro de intercambio de información. Evidentemente, también buscamos que algunas regulaciones se adapten a las necesidades del sector. Y también por supuesto muchos de nuestros socios buscan posi­cionamiento comercial (Expofimer, la feria sectorial que organizamos, tiene ese objetivo). Pero nuestra función más importante seguramente es impulsar la calidad, incluso un mayor rigor técnico a la hora de ha­blar del mantenimiento, de la gestión de activos.

Lo que más nos distingue es que, en Aemer, los debates siempre son más… sobre el terreno. El mantenimiento, y utilizo ahora las palabras de uno de nuestros socios, es el barro de las renovables, lo más duro, lo más complicado. Las reuniones que tenemos, internas, y las jornadas que organizamos abordan la realidad. No hablamos de la sostenibilidad, no hablamos de la transición ecológica, hablamos del día a día, de las dificultades que entraña el mantenimiento de una instalación.

■ Entiendo que el buque insignia de Aemer es su Sello de Cali­dad lSP-Aemer [lndependent Service Provider].

Eso es. Crear ese sello de calidad está en el origen mismo de la Aso­ciación. En las reuniones que hemos mantenido a lo largo de todos estos años con los productores, todos aceptan la calidad como principio, pero, luego… llevar todo eso a la práctica… Eso es más complicado. Entonces, para darle forma al concepto de calidad, la idea fue hacer un sello, y que ese sello sea tenido en cuenta en las licitaciones. La elaboración del sello ha sido una tarea complicada, pero lo hemos conseguido, y ahora estamos insistiendo a los grandes operadores para que tengan en cuenta este sello de calidad en sus concursos y li citaciones. El sello, que hemos desarrollado conjuntamente Aemer y la certificadora Applus+, certifica a aquellas empresas con calidad suficiente como para ser identificadas por su excelencia dentro de la Operación y el Mantenimiento [OyM].

■ El sello de calidad de Aemer, ¿lo tienen todas las empresas socias, o lo tiene alguna empresa más? En fin, ¿qué empresas lo tienen?

Es abierto. No es necesario ser socio de Aemer. Eso sí, todas las em­presas de mantenimiento que tenemos en Aemer tienen el sello de cali­dad, que se renueva cada dos años y que fue por cierto pionero, incluso anterior al de SolarPower Europe. Y ahora lo que estamos haciendo es impulsar un sello de calidad para los talleres de reparación de multipli­cadoras, de generadores, porque también es una demanda del sector.

Desarrollar un sello no es una tarea fácil. Primero hay que definir el SPC, el sistema particular de certificación, luego hay que realizar la certificación in siru y posteriormente, además, solventar rodas las salve­dades y los no cumplimientos que identifica el auditor.

Nuestras empresas de mantenimiento lo tienen, como digo, y la idea sería hacerlo lo más universal posible. En ese sentido, yo siempre pongo el ejemplo del sello de calidad del GWO [Global Wind Organi­sation], que está en Dinamarca.

Esa tipificación GWO, esa formación GWO, es imprescindible para poder subir a una máquina. Bueno, pues la idea sería esa: que a partir de un momento dado no se contratase a ninguna empresa de mantenimiento que no tu viera ese sello de calidad.

En fin, que codo esto, desde el punto de vista de gestión de activos, es muy importante, y refuerza ese concepto de profesionalidad que antes decía, y por el que estamos luchando en Aemer.

■ Formación y mano de obra, ¿cómo está el asunto?

Nos falta mano de obra. Y ese es un proble­ma que no es fácil de resolver. Vuelvo a lo ya mencionado: ahora mismo hay una presión en el precio que afecta en última instancia a los sueldos. Además, el mantenimiento es una ac­tividad no exenta de complejidad: tienes que subirte a la máquina, a veces tienes que ha­cer trabajo en fin de semana… El otro día me cuenta un profesor de un centro de formación profesional que el grado superior de Energías Renovables tiene poco atractivo precisamente por esas características. Curiosamente, otros profesores me comentaban, hace poco también, que los alumnos lati­noamericanos están por lo general más motivados para trabajar. No sé: este es un tema serio que nos preocupa.

■ ¿y dónde está la solución?

Una persona que trabaja en una empresa de mantenimiento tiene trabajo durante 40 años. Es como ser funcionario. Y además va a haber carga de trabajo. Ahora hay demanda, pero va a haber más demanda aún, porque los trabajadores del sector del mantenimiento no solo se van a dedicar al mantenimiento. Hay empresas en nuestro sector que están diversificando su negocio. Hay muchas empresas de manteni­miento que también hacen el desmontaje de los parques [desmante­lamiento para repotenciar]. La extensión de vida es una oportunidad.

Hay que mantener los parques eólicos con alta disponibilidad y, desde luego, la tenden­cia natural es el alargamiento de vida de esas instalaciones. Estamos hablando de 30 años como poco-poco. Ello va a obligar a que las máquinas, que por lo general están bien man­ tenidas, pues tengan que seguir estando bien mantenidas.

Las plantas fotovoltaicas pueden durar 40 años sin problema. Solo habrá que cambiar los inversores cada siete, ocho, diez años, o las estructuras sobre las que se instalan los módu­los, que a veces están ubicadas en zonas con mucha pendiente. La extensión de vida es una oportunidad, que nosotros aplaudimos, por­ que exige una mayor atención, inspecciones, un mantenimiento, pero además es que se produce de forma natural. Más aún: la idea es que las empresas de mantenimiento también mantengan los electrolizadores de las plantas

de hidrógeno, las baterías, las hibridaciones. Y si en las hibridaciones

antes tenías una carga de trabajo de X horas, pues ahora tienes, en el mismo sitio, X más Y, porque estás manteniendo dos cosas, y no te estás desplazando. No, la carga de trabajo no va a faltar. Al revés, cada vez hay más trabajo, y a medio y largo plazo.

■ ¿Una idea fuerza para cerrar la entrevista?

Pues yo creo que al mantenimiento se le debería reconocer la ex­traordinaria importancia que tiene, en la economía, como generador de riqueza a largo plazo. Y en ese sentido me parece también importantí­simo que el mantenimiento reciba el interés que merece por parte del regulador y del estamento político. ■

 

 

Todo Expofimer 2025, la feria de la gestión de activos renovables

Más de 4.000 participantes presenciales, con 2.000 metros cuadrados a su disposición (este año la feria crece en superficie hasta los 5.000) visitaron la última edición de Expofimer, la Feria Internacional de Mantenimiento de Energías Renovables. Organizaron aquella, y organizan la presente (Expofimer 2025), la Feria de Zaragoza y la Asociación de Empresas de Mantenimiento de Energías Renovables de España (Aemer). ¿Objetivo? Poner a disposición de todo el sector de la OyM la oferta de equipos y servicios que recorren toda la cadena de valor y/o convertir la capital del Ebro, a partir del 4 de marzo, en «el foro exclusivo de todos los profesionales de la Operación y Mantenimiento, un vital punto de encuentro para promotores, instaladores, inversores y gestores».

La feria incluye, como siempre, un «programa de jornadas y talleres» que se desarrollarán de forma paralela a la exposición «y que buscan aportar -explican desde Aemer -el contrapunto técnico a los productos» abordando «los temas de más calado en la actualidad» de la mano de «los expertos adecuados para cada uno de ellos».

 

Esta es la ficha

  • Organizan la Asociación de Empresas de Mantenimiento de Energías Renovables (Aemer) y Feria de Zaragoza
  • Dónde y cuándo. Autovía A2, kilómetro 311. Feria de Zarago­za (Pabellón 5.000 metros cuadrados). 4 y 5 de marzo (Zarago­za reúne en un radio de 350 kilómetros -recuerdan desde Aemer­ el 60% de la población de España y el So% del PIB nacional)
  • Sectores a los que apela: Drones; Estructuras e ingeniería; Formación; Gases verdes; Herramienta y Tornillería; Hibridación; Inspección; Limpieza de estructuras; Maquinaria; Prevención de riesgos laborales; Repotenciación y revamping; Talleres de repa­ración; Trabajo en alturas y elevación; Trabajo en suelo
  • Asuntos objeto de las jornadas y talleres programados: Uso de datos en la gestión de activos; Nuevos KPls para el seguimien­to de las plantas; Métodos de inspección; Repuestos y cadena de suministro; Relaciones contractuales entre
  • propietarios y mante­ nedores; Formación en el mantenimiento y la gestión; Análisis de fallos, métodos e incertidumbres; Hibridación y almacenamiento; El papel de los seguros en el OPEX (gastos en operación); La calidad como criterio de selección.
  • Quiénes. Estarán, entre muchos otros, Autonomous Spider, la Asociacion Nacional de Productores de Energía Fotovoltaica (Anpier), Hawe Hydraulik, el Clúster de Energías Renovables de Navarra, Wind Energy John Cockerill Services, lngeteam, Fuchs Lubricantes, BayWa re, Fibercom (fibra óptica), Altertec Reno­ vables, Spares in Motion, Gama Seguridad, AMB Greenpower, Magma, RES Group, Sika, WindTools y un largo etcétera.
  • Aemer fija el objetivo: seguir profundizando y ampliando el conocimiento y bagaje acerca de las soluciones y productos pun­teros en el mercado para optimizar el funcionamiento de las plan­ tas y conseguir los resultados técnicos y económicos esperados; y promover así la calidad como seña de identidad para consolidar la viabilidad de las instalaciones
  • Toda la información, en aemer.org y feriazaragoza.es
image005

También te puede interesar